matematicas visuales home | visual math home
Pitágoras. El teorema de Pitágoras en un mosaico


Sabemos muy poco sobre Pitágoras. Probablemente nació en la isla de Samos alrededor de 580 a.C. Fundó una escuela en Crotona, una colonia griega en lo que ahora es el sur de Italia.

El teorema de Pitágoras es uno de los resultados más básicos e importantes de las Matemáticas. Para saber más y jugar con una demostración dinámica del teorema de Pitágoras inspirada en la de Euclides, puedes usar el siguiente enlace:

Teorema de Pitágoras: Demostración inspirada en Euclides
Demostración dinámica e interactiva del teorema de Pitágoras, inspirada en la de Euclides.

En esta página vemos el teorema de Pitágoras en un mosaico. Este mosaico se puede ver en suelos, por ejemplo:

Teorema de Pitágoras en un mosaico | matematicasVisuales
Teorema de Pitágoras en un mosaico  | matematicasvisuales

Este mosaico o teselación se hace usando dos tipos de cuadrados (azules y verdes). Estos cuadrados corresponden a los cuadrados de los dos catetos de un triángulo rectángulo. En la aplicación, al mover el punto rojo se cambian esos cuadrados y, por lo tanto, el triángulo rectángulo que está en la base del teorema.

Podemos dibujar una teselación con cuadrados al estilo de un tablero de ajedrez. Estos cuadrados son los cuadrados de la hipotenusa.

Se puede señalar el triángulo rectángulo:

Teorema de Pitágoras en un mosaico  | matematicasvisuales

"Está claro intuitivamente que las dos teselaciones (la de los cuadrados grandes y la formada por la unión de los dos cuadrados más pequeños) tienen que tener la misma área. Desde luego, esta afirmación es simplemente el teorema de Pitágoras y se ha conjeturado que fue descubierto contemplando diseños de mosaicos.(...). Desde un punto de vista axiomático, esta demostración es particularmente económica ya que muestra que los dos cuadrados pequeños pueden diseccionarse en un número acotado de piezas que pueden reorganizarse de modo que llenen el cuadrado grande." (Magnus, p. 53)



Un caso particular es especialmente sencillo. Se trata del caso de un triángulo rectángulo isósceles (la diagonal de un cuadrado biseca el cuadrado en dos triángulo rectángulos congruentes). En este caso, los dos cuadrados de los catetos son iguales. El cuadrado sobre la hipotenusa está formado por cuatro triángulos rectángulos isósceles congruentes.

Teorema de Pitágoras en un mosaico  | matematicasvisuales


Usando una teselación diferente podemos ver otra prueba por disección del teorema de Pitágoras que fue hecha por Henry Perigall (1801-1898).

Teorema de Pitágoras en un mosaico  | matematicasvisuales

La primera vez que vi este tipo de piezas era en forma de rompecabezas y estaba (si no recuerdo mal, pues hace muchos años) en una caja de "Juegos Reunidos". Habia cuatro piezas iguales que eran los cuadriláteros irregulares. Se trataba de forman un cuadrado y después formar dos cuadrados. Aquí había truco pero viendo la demostración de Perigall nos queda mucho más claro. Como rompecabezas es sorprendente y una buena manera de darle vueltas al teorema de Pitágoras.



En esta variación, las cuatro piezas son diferentes.

Teorema de Pitágoras en un mosaico  | matematicasvisuales

REFERENCIAS

John Stillwell, "Mathematics and its History", Springer-Verlag, New York, 2002.
Euclides, Los Elementos.
W. Magnus, "Noneuclidean Tesselations and Their Groups", Academic Press, New York-London, 1973.
Alexander Bogomolny, Cut the Knot. Pythagorean theorem.
H.S.M. Coxeter, 'Introduction to Geometry', John Wiley and Sons, Second edition, pp. 8-9.
Martin Gardner, 'Sixth Book of Mathematical Diversions from "Scientific American"'. Scribner, 1975.
Eli Maor, "The Pythagorean theorem: a 4000-year history", Princeton University Press, United States of America, 2007.
Bill Casselman, On the dissecting table. Henry Perigall, in +Plus Magazine (plus.math.org).
Greg N. Frederikson, "Dissections, Plane and Fancy", Cambridge University Press, United States of America, 1997.
F.J. Swetz and T.I. Kao, "Was Pythagoras chinese?", The Pennsylvania State University Press, United States of America, 1977.

MÁS ENLACES

Ángulos central e inscrito en una circunferencia
Teorema del Ängulo central: El ángulo central es el doble del ángulo en la circunferencia.
Secciones en una esfera
Calculamos el área de las secciones de una esfera usando el Teorema de Pitágoras. También estudiamos la relación con la media geométrica o el teorema de la altura de triángulos rectángulos.
Proporción del papel estándar DIN A
El papel que solemos utilizar tiene un tamaño estándar. Estos rectángulos de papel, que llamamos DIN A, son semejantes y cada tamaño se obtiene del anterior partiéndolo por la mitad.
Dibujo de un pentágono regular con regla y compás
Podemos dibujar un pentágono regular dado uno de sus lados construyendo la razón áurea con regla y compás.
Cavalieri: El volumen de una esfera
Cavalieri enunció el teorema que conocemos como Principio de Cavalieri. Usando el Principio de Cavalieri podemos calcular el volumen de una esfera
El icosaedro y su volumen
Los veinte vértices de un icosaedro están en tres rectángulos áureos. A partir de esta propiedad podemos calcular el volumen del icosaedro.
Volumen del tetraedro
El volumen del tetraedro es un tercio del paralelepípedo que lo contiene.
El volumen del octaedro
El volumen del octaedro es 4 veces el del tetraedro. El cálculo del volumen del octaedro es sencillo y así podemos obtener el volumen del tetraedro.
Secciones en el tetraedro de Howard Eves
En su artículo 'Two Surprising Theorems on Cavallieri Congruence' (Dos teoremas sorprendentes sobre la congruencia de Cavalieri), Howard Eves describe un tetraedro muy interesante. En esta página calculamos las áreas de sus secciones y su volumen.
Sorprendente congruencia Cavalieri entre una esfera y un tetraedro
El tetraedro de Howard Eves es congruente Cavalieri con una esfera dada. Podemos ver que las secciones correspondientes tienen áreas iguales. Por lo tanto, el volumen de la esfera es el mismo que el volumen del tetraedro. Sabemos calcular el volumen del tetraedro luego ya sabemos el volumen de la esfera (usando una congruencia sorprendente).
Kepler: Las proporciones óptimas de un barril de vino
Estudiando el volumen de un barril, Kepler se planteó un problema de máximo en 1615.